HISTORIA DEL PERRO-GUÍA
A la hora de establecer los orígenes del adiestramiento del perro-guía tenemos que remontarnos a 1827, en Austria, donde Leopold Chimani escribió un libro que incluía la historia de Joseph Resinguer, nacido en 1775, ciego desde los 17 años, que había adiestrado sus tres perros.
Johann Wilkelm Kleim, en Viena en 1819, escribió un libro para enseñar a los ciegos las técnicas de adiestramiento de los perros-guía, perfeccionando las técnicas de Reisinger, hacía referencia a "...un arnés rígido y previamente adiestrado, con gran esmero, por una persona vidente". (Coon, 1959, pag 45). Este proyecto permaneció durante mucho tiempo en el olvido de la comunidad internacional. En 1845, el alemán Jacob Birrer publicó un libro describiendo las técnicas que utilizó para adiestrar perros-guías. Los principios básicos de adiestramiento utilizados en aquella época se han ido perfeccionando hasta nuestros días. Fue casi cien años más tarde cuando comenzó el movimiento de perros-guías, tal y como lo conocemos en la actualidad.
El creciente número de soldados alemanes que resultaron ciegos durante la contienda en la Primera Guerra Mundial, inspiraron al Dr Gerhard Stalling a abrir la primera escuela del mundo dedicada al adiestramiento de perros-guías para ciegos. La escuela abrió sus puertas en 1916 en Oldenburg, Alemania. Comenzó a nivel experimental para atender las necesidades de la gran cantidad de militares que durante la guerra habían quedado ciegos. Viendo que los resultados eran excelentes, pronto se abrieron otras tres escuelas en Alemania, Württemberg, Potsdam y Munich en las cuales ya se entrenaban perros a ciegos civiles. En esta primer etapa de adiestramiento de los perros-guías se utilizaba el "pastor alemán", raza muy popular y que estaba dando excelentes resultados en todas las facetas de adiestramiento (rescates, patrullas, búsqueda etc...).
El trabajo realizado en Alemania tenía muy poco eco internacionalmente hasta que diez años más tarde, en 1927, Dorothy Eutis, una ciudadana americana que trabajaba en Suiza como adiestradora de prestigio en la sección de perros de rescate de la Cruz Roja, oyó de la existencia de la escuela alemana. La Sra. Eutis y su marido George, eran criadores de perros, su criadero «Fortunata Fields» estaba en Vevey, Suiza. La Sra. Eustis visitó el centro de adiestramiento Alemán para estudiar sus técnicas. En 1927 el periódico estadounidense "The Saturday Evening Post" solicitó a la Sra. Eutis un artículo sobre sus perros, la cría etc..., pero ella decidió no hacerlo para guardar sus secretos de cría. A cambio, escribió un artículo sobre los perros-guía, las escuelas de adiestramiento en Alemania, y sobre la importancia del perro-guía en este país. El artículo cautivo a Morris Frank, un joven americano ciego. El Sr, Frank escribió a la Sra. Eustis, proponiéndole que adiestrara un perro para él. La Sra. Esutis aceptó el reto bajo al condición de que el joven Morris se desplazase a Suiza para participar en el adiestramiento. En 1928 Morris viajó a «Fortunata Fields» a recoger el perro que los instructores Jack Humphrey y George Eutis habían adiestrado para él. Durante el adiestramiento, Morris y Dorothy decidieron abrir una escuela en EEUU: «The Seing Eye», situada en un principio en Nashville (Tennesse) y posteriormente en Morristown, (New Jersey), donde bajo el mismo techo se albergaba la administración, el adiestramiento y la residencia de las personas ciegas.
En 1929 el centro de adiestramiento «L´Oeil Qui Voit» abrió sus puertas en Laussane (Suiza). En un principio los perros eran criados en «Fortunata Fields», pero a partir de 1934 se comenzó con la cría en el mismo centro. Los instructores eran suizos, italianos, franceses e ingleses y algunos de ellos fueron a trabajar a otros países en Europa y a los Estados Unidos.